miércoles, 26 de junio de 2013

Ciencia, publicidad y alimentos funcionales.

En esta charla, José Manuel López Nicolás, profesor titular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia, nos habla sobre las estrategias publicitarias que emplean diferentes empresas para vender sus productos aprovechándose de los resquicios en la nueva ley elaborada por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria en el año 2008. Este vídeo es un excelente medio para trabajar la educación del consumidor y despertar nuestro espíritu crítico ante la publicidad.


Aquí tenéis una versión más reducida y actual sobre el mismo tema.


Sobre el mismo tema de la publicidad y de cómo la industria alimentaria nos incita a comprar sus productos, también habla el dietista nutricionista Aitor Sánchez en la siguiente charla:


domingo, 26 de mayo de 2013

Estar en buena forma en la mediana edad podría proteger a los hombres de un cáncer más adelante.

Los hombres que están en buena forma física en la mediana edad tienen un riesgo más bajo de desarrollar y morir de ciertos cánceres, según indica una investigación reciente.


"La forma física es un inmenso predictor del riesgo de cáncer", señaló la Dra. Susan Lakoski, profesora asistente de medicina interna en la Universidad de Vermont, en Burlington. "Hay que estar en buena forma para protegerse de un diagnóstico de cáncer a una edad avanzada".

Los hombres que estaban en buena forma cuando tenían entre 40 y 69 años eran menos propensos a contraer cáncer de pulmón o colorrectal décadas más tarde, según se halló. Los que estaban en buena forma también eran menos propensos a morir de cánceres de próstata, pulmón o colorrectal.

Lakoski presentará su investigación, que fue respaldada por el Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU., el 2 de junio en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (American Society of Clinical Oncology), en Chicago. Aunque otros estudios han hallado que la actividad física protege contra ciertos cánceres, Lakoski comentó que menos estudios han observado la importancia de la forma física para la predicción de si los hombres desarrollarán o morirán de cáncer.

Para el estudio, Lakoski y colegas evaluaron a más de 17,000 hombres que se sometieron a una sola evaluación de la condición cardiovascular como parte de una revisión de salud preventiva en la Clínica Cooper, en Dallas, cuando tenían una edad promedio de 50 años. Los hombres caminaron en una cinta en un régimen de velocidad e inclinación cambiantes. Sus resultados se clasificaron en cinco grupos, desde el nivel más bajo de forma física hasta el más alto. Posteriormente, los investigadores analizaron datos de las reclamaciones de Medicare para identificar a los participantes que habían desarrollado los tres cánceres comunes entre los hombres de EE. UU., de pulmón, colorrectal o de próstata. El tiempo de seguimiento promedio fue de 20 a 25 años. En ese periodo, 2,332 hombres desarrollaron cáncer de próstata, 276 desarrollaron cáncer colorrectal y 277 desarrollaron cáncer de pulmón. Durante el seguimiento murieron 769 hombres, 347 de cáncer, 159 de enfermedad cardiaca y 263 por otras causas.

Los hombres que tenían la mejor condición física en la prueba de la cinta tenían un riesgo un 68 por ciento más bajo de cáncer de pulmón y un riesgo un 38 por ciento más bajo de cáncer colorrectal, en comparación con los hombres que tenían la peor condición física. El riesgo de cáncer de próstata no declinó con un mayor nivel de condición física, pero sí el riesgo de morir de ese cáncer. Incluso una mejora pequeña en la condición física ayudaba, según hallaron los investigadores. Por ejemplo, un hombre de 50 años que mejoraba su condición física de manera que pudiera durar tres minutos más en una cinta podría reducir el riesgo de morir de cáncer en un 14 por ciento y el riesgo de muerte por una enfermedad cardiaca en un 23 por ciento, señaló Lakoski.

Unos niveles bajos de condición física aumentaron el riesgo de cáncer y de enfermedad cardiaca incluso entre los hombres que no eran obesos, según hallaron los investigadores. También tomaron en cuenta otros factores que podrían aumentar el riesgo, como la edad y los hábitos de fumar.

Lakoski enfatizó que la buena noticia es que "no hay que estar en una excelente forma física para obtener la protección". Se halló que salir del grupo que estaba en la peor condición física ofrecía la mayor protección contra el cáncer y las enfermedades cardiacas.

Lakoski halló un vínculo entre la forma física y la protección contra el cáncer, no causalidad. Tampoco puede decir si los hallazgos se aplicarían a las mujeres. Espera que ese sea su próximo tema de estudio.


Fuente: MedlinePlus

sábado, 4 de mayo de 2013

Caminar a paso vivo iguala a correr para la salud cardiaca.

La distancia y no la velocidad, provee los beneficios según afirman los investigadores.

Imagen: galenodigital.net

Caminar a paso vivo es igual de bueno que correr para reducir la presión arterial, el colesterol y el riesgo de diabetes, tres factores importantes en el desarrollo de la enfermedad cardiaca, halla un estudio reciente. La cuestión es cuánta distancia se camina o corre, no cuánto tiempo, señaló Paul Williams, científico de planta del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley en Berkeley, California. "Ambas actividades reducen los factores de riesgo y si se gasta la misma cantidad de energía se obtiene el mismo beneficio", aseguró Williams. La clave fue que mientras más caminaban o corrían las personas cada semana, más mejoraba su salud, señaló.

Los hallazgos sugieren que "ahora hay cierta elección sobre el ejercicio que se desea hacer", planteó. Para algunas personas, correr es más conveniente, mientras que otras prefieren caminar, sobre todo las personas que apenas comienzan a hacer ejercicio, dijo. La ventaja de correr es que se puede cubrir el doble de distancia en el mismo tiempo que al caminar, apuntó Williams. Sin embargo, Williams se refiere a caminar a paso vivo. "Caminar para hacer ejercicio. No ir a un paso lento, sino realmente caminar para hacer ejercicio", explicó. 

Para el estudio, que aparece en la edición en línea del 4 de abril de la revista Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology, Williams y el Dr. Paul Thompson, cardiólogo del Hospital de Hartford en Connecticut, recolectaron datos del Estudio nacional de salud de los corredores y del Estudio nacional de salud de los caminantes. Participaron más de 33,000 corredores y casi 16,000 caminantes. Los corredores y los caminantes tenían entre 18 y 80 años de edad, pero la mayoría estaba en la cuarentena y la cincuentena, anotaron los autores del estudio. Durante seis años, tanto correr como caminar llevaron a reducciones similares en el riesgo de hipertensión, colesterol alto y diabetes, y quizás incluso de la enfermedad cardiaca, hallaron los investigadores.
Específicamente, Williams y Thompson hallaron que:
  • Correr redujo el riesgo de hipertensión en un 4.2 por ciento y caminar redujo el riesgo en un 7.2 por ciento.
  • Correr redujo el riesgo de colesterol alto en un 4.3 por ciento y caminar redujo el riesgo en un 7 por ciento.
  • Correr redujo el riesgo de diabetes en un 12.1 por ciento y caminar redujo el riesgo en un 12.3 por ciento.
  • Correr redujo el riesgo de enfermedad cardiaca en un 4.5 por ciento y caminar redujo el riesgo en un 9.3 por ciento.
El Dr. Gregg Fonarow, portavoz de la Academia Americana del Corazón (American Heart Association) y profesor de cardiología de la Universidad de California, en Los Ángeles, dijo que está bien establecido que realizar actividad física regular mantiene la salud cardiovascular y reduce el riesgo de eventos cardiovasculares, accidente cerebrovascular y muerte prematura. 

La Asociación Americana del Corazón y otras organizaciones recomiendan mucho la actividad física regular para la prevención primaria y secundaria de la enfermedad cardiaca y el accidente cerebrovascular, añadió.
"Esos hallazgos sugieren un beneficio similar con unos gastos energéticos similares con el ejercicio, independientemente de la intensidad", señaló Fonarow. "Sin embargo, para los que son capaces de participar en un ejercicio más vigoroso, esa estrategia podría ser más eficiente en cuanto al tiempo".

Otras investigaciones que usaron datos de los estudios sobre los caminantes y los corredores hallaron que, para perder peso, correr supera a caminar. El estudio aparece en la edición de abril de la revista Medicine & Science in Sports & Exercise.

Fuente: MedlinePlus

lunes, 8 de abril de 2013

Aeróbic. Pasos básicos.

El aeróbic es un tipo de actividad física que desarrolla la resistencia aeróbica. El término proviene de una palabra griega y significa “en presencia de aire”, es decir, que debe haber un equilibrio entre el consumo de oxígeno por parte del organismo y el que es capaz de captar del aire.

Imagen: 123rf.com

El aeróbic es una práctica deportiva de larga duración y de intensidad moderada que se basa en la realización de una serie de ejercicios siguiendo el ritmo de la música y tienen como objetivo la mejora de los sistemas cardiovascular y respiratorio.
 

Para elaborar una coreografía musical es necesario conocer la estructura de la música:


  • Cada frase musical se compone de 8 tiempos contabilizados en negras. Esto es a lo que llamamos beats” o golpes de la música. Tenemos que ajustar nuestros movimientos a estos golpes o beats. Se diferencia entre aeróbic de bajo impacto, cuando la música tiene un ritmo de entre 120 y 140 beats por minuto (bpm), y de alto impacto, cuando el ritmo es de entre 140 y 160 bmp. En el bajo impacto siempre hay algún pie en contacto con el suelo, mientras que en el alto impacto se produce un salto o fase de suspensión en el que ambos pies se separan del suelo.
  • A su vez cuatro frases de 8 tiempos forman una serie o bloque de 32 tiempos. El inicio y el fin de cada bloque musical viene perfectamente definido y señalado en la música, no es necesario estar contabilizando los tiempos, es todo cuestión de oído musical, aunque en un principio es conveniente ir contabilizando las frases para saber cuando debemos empezar. Cada bloque musical debe tener su propia coreografía la cual se podrá ir repitiendo en los sucesivos bloques o bien se podrá cambiar con cada bloque.
1º frase   o o o o o o o o

2º frase   o o o o o o o o

3º frase   o o o o o o o o

4º frase   o o o o o o o o


     4 x 8 = 32 beats = 1 bloque musical

En el siguiente vídeo se explica esta estructura de la música con un ejemplo. Podéis encontrar la misma estructura en la mayoría de canciones actuales.


Aquí tenéis algunos de los pasos básicos que podéis utilizar a la hora de elaborar una coreografía:

Los pasos suelen durar 2 o 4 tiempos. Cada vez que se hace un movimiento en una dirección se cuenta un tiempo. Así, subir y bajar una rodilla consta de dos tiempos: uno para subir y otro para bajar. De igual manera, para hacer el paso de la "uve" se necesitan 4 tiempos: abre pie izquierdo, abre pie derecho, cierra pie izquierdo y cierra pie derecho.

Las coreografías se estructuran en bloques, por lo que cada bloque debe tener su propia coreografía. En cada canción se suelen diferenciar varios tipos de bloques: bloque introductorio,  parte cantada, estribillo, parte instrumental, parte final. No siempre tienen que estar estos bloques en todas las canciones, pero son los más habituales.

La forma más básica de hacer una coreografía es incluir un solo paso en cada frase musical. De esta manera, solo se realizarían 4 pasos en cada bloque musical. Por ejemplo:
  • 1ª frase de 8 tiempos: subo y bajo las rodillas 4 veces.
  • 2ª frase de 8 tiempos: hago la "uve" 2 veces (porque dura 4 tiempos).
  • 3ª frase de 8 tiempos: subo y bajo los talones 4 veces.
  • 2ª frase de 8 tiempos: hago el "paso toca" 4 veces.
Si queremos complicar la coreografía se podrían incluir 4 pasos de dos tiempos en cada frase musical e incluso 8 pasos distintos si los hacemos muy rápido (solo si eres profesional del baile).

En este vídeo podéis aprender los pasos básicos de aeróbic al ritmo de la música.



Por último, en este vídeo tenéis una clase de zumba (similar al aeróbic) en la que lo más importante es el movimiento repetitivo de los mismos ejercicios. Por ello, realizan 2 frases musicales con el mismo paso o movimiento. Si contáis, hacen 8 veces seguidas el mismo movimiento, que serían 2 frases con un mismo paso que dura 2 tiempos (4 veces el mismo paso en cada frase musical). Así, en un bloque musical solo hacen 2 pasos o movimientos diferentes.
 

 
 
 

lunes, 25 de marzo de 2013

Ejercitarse y pasar menos tiempo sentados ayudaría a mejorar el sueño.

Los insomnes en busca de un sueño reparador podrían querer abandonar la rutina, dar un paseo o jugar un partido de golf o tenis, ya que un nuevo informe demuestra que el ejercicio promueve el buen dormir y que cuanto más intensa sea la actividad, mejor. 
 Imagen: elconfidencial.com
 
Tan sólo 10 minutos de ejercicio al día podrían marcar la diferencia en cuanto a la duración y calidad del sueño, según la encuesta realizada por la organización sin fines de lucro National Sleep Foundation.
"Descubrimos que el ejercicio y dormir bien van unidos, de la mano", dijo Max Hirshkowitz, investigador sobre el sueño y presidente del grupo de trabajo de la encuesta.
"También encontramos un aumento gradual en la calidad (del sueño), en función de cuánto ejercicio se haga. De manera que si se hace mucho ejercicio, descubrimos una mejor calidad del sueño. Para las personas que no hacen ejercicio, encontramos que se producen más problemas para dormir", agregó.
Investigaciones previas han demostrado el impacto del ejercicio en el sueño, pero Hirshkowitz, profesor del Baylor College of Medicine en Houston, dijo que ésta es la primera encuesta que detalla los beneficios del ejercicio en una muestra representativa de Estados Unidos.
Las personas que se describieron a sí mismas como practicantes de deporte declararon dormir mejor que sus homólogos más sedentarios, aunque la cantidad de sueño, un promedio de poco menos de siete horas, fue la misma.
Más del 75 por ciento de las 1.000 personas entrevistadas en la encuesta realizada por internet y por teléfono que se describieron a sí mismas como practicantes de deporte dijeron que dormían bien, comparado con casi la mitad de los que no realizan deporte.
Estar sentado más de ocho horas diarias también tuvo un impacto negativo en el sueño, según la encuesta.

LUCHAR POR MANTENERSE DESPIERTO.
Casi la mitad de los estadounidenses declararon padecer insomnio de forma ocasional, y el 22 por ciento sufre este trastorno que puede estar causado por estrés, ansiedad, dolores y medicación, todas o casi todas las noches, según la fundación.
Además de un sueño más deficiente, aquellos que no practican deporte también tienen menos probabilidades de tener una salud buena o excelente comparado con los más activos y tuvieron más problemas para permanecer despiertos mientras conducían y comían.
Las personas sedentarias dijeron tener casi tres veces más dificultades para mantenerse despiertos durante el día que los más activos. También se echaban más siestas y tenían más síntomas de apnea del sueño, un trastorno que causa una respiración superficial o pausas en la respiración durante el sueño, que los deportistas.
Más del 44 por ciento de los no practicantes tenían un riesgo moderado de padecer apnea del sueño, un porcentaje más alto que el de las personas activas entrevistadas.
La encuesta también pareció desacreditar la idea de que hacer ejercicio a primera o última hora del día podría tener un impacto adverso en el sueño demostrando que estar activo a cualquier hora del día era mejor que ser sedentario.
"El ejercicio es beneficioso para dormir", dijo Barbara Phillips, miembro del grupo de trabajo de la encuesta, en un comunicado.

Fuente: MedlinePlus