sábado, 17 de diciembre de 2016

Mitos alimentarios.

El tema de la alimentación ha dado un vuelco desde hace algunos años hasta ahora. Gracias a las nuevas investigaciones, cosas que dabamos por sentadas se ha descubierto que no eran correctas.

En esta charla el dietista-nutricionista Aitor Sánchez habla sobre los mitos alimentarios y despeja muchas dudas sobre falsas creencias relacionadas con la alimentación y el estilo de vida.

Gracias a la ayuda de Nacho Béltrán, compañero de Educación Física, abajo os dejo un cuestionario que recoge los principales interrogantes a los que se dará respuesta durante la charla-coloquio.

Responde a estas cuestiones sobre la charla. Como referencia se indica el minuto donde se explica cada una de ellas por si quieres repasar algo. La actividad consiste en responder a las preguntas que va argumentando el ponente durante la charla-coloquio, aunque te recomiendo que te quedes a las consultas del público.
1.     ¿Quién   organiza la conferencia? ¿Qué tipo de público asiste? (3:45)
2.     ¿Por qué existen los mitos? ¿Por qué hace falta divulgación al respecto? (5:40)
3.     ¿Cómo es la regulación publicitaria de los alimentos en España? (6:30)
4.     ¿Existen los superalimentos? (7:50 a 11:00)
5.     ¿Es buena la cerveza para hidratarse? (10:30)
6.     ¿Existen alimentos buenos o malos? ¿Hay que tomar de todo? (12:30)
7.     ¿Qué es una dieta equilibrada? ¿Es lo mismo que una dieta saludable? (16:00)
8.     ¿Se legisla en España la alimentación infantil? (21:50)
9.     ¿Quién habla de nutrición? ¿Por qué? (23:00)     
10.  ¿Qué es un alimento natural? ¿Lo natural es bueno? (25:25)
11.  Por la explicación que está dando lo que hay que consumir son… (28:40)
12.  ¿Qué inconveniente tiene comprar en un supermercado? (30:00)
13.  ¿Qué tipo de alimentos son los problemáticos para la salud? (31:50)
14.  ¿Qué sentido tiene consumir alimentos funcionales? (33:00-35:00)
15.  ¿Tiene fundamento tomar colágeno? (35:30)
16.  ¿Si tomas huevos te sube el colesterol? (37:50)
17.  ¿Hay que tomar 5 comidas al día? ¿El desayuno es la comida más importante del día? (39:30)
18.  ¿A qué se debe el problema de la obesidad en nuestra sociedad fundamentalmente? (43:20)
19.  ¿Por qué la televisión influye negativamente en nuestra conducta? (46:30)
20.  ¿Qué es un ambiente obesogénico? (47:30)
21.  ¿El problema son las grasas? ¿Por qué se las critica? (38:00)
22.  ¿Cómo surgen los alimentos "light"? (49:00)
23.  ¿Son adecuadas las dietas bajas en grasas? (50:40)
24.  ¿Engordan los frutos secos? (51:30)
25.  ¿Cómo cambia la conducta alimentaria al consumir productos sin grasa? (52:30)
26.  ¿Es correcta la pirámide alimenticia? (56:20)
27.  ¿El alcohol (vino, cerveza) es bueno para la salud? (57:10)
28.  ¿Son todas las pirámides iguales? (1:00:00h)
29.  ¿Qué es el healthy eating plate? (1:00:01)
30.  ¿En qué piensa el ponente que hay que gastar el dinero público? (1:00:05)




viernes, 25 de noviembre de 2016

Actividad física, condición física y su relación con la salud y el cerebro.

En el siguiente vídeo el Dr. Francisco B. Ortega, profesor e investigador de la Universidad de Granada, presenta la evidencia actual que sostiene la importancia de la condición física, como potente predictor de salud física y mental. Se destaca que tener una baja condición física es un factor de riesgo de igual calibre que otros clásicos como la obesidad o la hipertensión.

Se aborda también el paradigma del Fat but Fit y que estar delgado por sí solo podría no ser suficiente para garantizar una buena salud futura

Por otro lado, la condición física afecta no sólo a la salud física, sino también a la salud mental, de manera que tener una baja fuerza muscular está asociado a un mayor riesgo de trastornos psiquiátricos en el futuro e incluso de morir por suicidio.

Francisco B. Ortega habla también del proyecto ActiveBrains y cómo sus resultados preliminares sostienen que tener una buena condición física se asocia con mayor desarrollo cerebral en diversas áreas del cerebro, con una mayor función ejecutiva y con un mayor rendimiento académico en niños.

A modo de conclusión, se presenta un resumen de los beneficios que tiene practicar ejercicio físico de forma regular sobre la salud de niños, adolescentes y adultos introduciéndose el concepto de ejercicio como polipíldora de la salud.



Fuente: http://canal.ugr.es/noticia/video-acienciacerca-ejercicio-fisico-condicion-fisica-relacion-la-salud-cerebro/


En la siguiente entrevista a Irene Pellicer se dan algunas de las claves sobre la influencia de la actividad física sobre el rendimiento cognitivo-académico y las emociones.


Dr. Francisco Ortega ¿Por qué es necesario incrementar las horas de EF?


miércoles, 12 de octubre de 2016

Motivación para la vida y el deporte.

Antes de comenzar a entrenar necesitamos motivarnos de alguna manera. No es fácil comenzar a hacer ejercicio sobre todo en las personas que no tienen unos hábitos consolidados. Por ello, en el siguiente vídeo aparecen multitud de frases que nos incitan a mejorar tanto en la vida como en el deporte. Elegid aquellas que sean más significativas para vosotros y llevadlas impresas en un papel para ponerlas en el muro de la motivación del gimnasio. Recordad que "la única discapacidad en la vida es una mala actitud" (Scott Hamilton).

TOP 30 FRASES DE MOTIVACIÓN PERSONAL Y DEPORTIVA (Solo apto para campeones)


Si alguien tiene dudas sobre lo que es estar en buena forma o piensa que las chicas no pueden hacer ciertas cosas, que se vea este vídeo. ¡Alucinante!


Aquí os dejo algunas frases motivadoras que varios compañeros y compañeras han dejado en el "Muro de la motivación" del gimnasio.




viernes, 16 de septiembre de 2016

Imágenes y vídeos para reflexionar.

La imágenes y vídeos que se muestran a continuación pretenden fomentar la reflexión sobre el cuerpo, el deporte y los valores personales. Se pretende crear un debate educativo sobre temas que, a veces, pasan desapercibidos y no se plantean hasta que somos conscientes de ellos.

Indumentaria en voley playa.


Como una chica (Always #LikeAGirl subtitulado al español)

Si pudieras cambiar una sola parte de tu cuerpo - ¿Qué cambiarías?

¿Cómo te suena?


Liberad a los niños | Ensuciarse es bueno (versión completa)

Motivación deportiva - NO HAY EXCUSAS

Uso de la tecnología




sábado, 10 de septiembre de 2016

Ejercicio como medicina.

Cada vez más estudios indican que el ejercicio físico puede mejorar diferentes enfermedades e incluso puede ser prescrito en vez de recetar medicinas. El ser humano ha evolucionado para moverse y la sociedad actual  está reduciendo drásticamente esa necesidad a base de aumentar nuestra comodidad. Por ello, numerosas enfermedades actuales pueden verse muy favorecidas simplemente dándole a nuestro cuerpo lo que necesita: movimiento.
Esta revisión muestra los fundamentos basados en la evidencia hasta la fecha para prescribir ejercicio como medicina en el tratamiento de 26 diferentes enfermedades: enfermedades psiquiátricas (depresión, ansiedad, estrés, esquizofrenia); enfermedades neurológicas (demencia, Parkinson, esclerosis múltiple); enfermedades metabólicas (obesidad, hiperlipidemia, síndrome metabólico, síndrome de los ovarios poliquísticos, diabetes tipo 2, diabetes tipo 1); enfermedades cardiovasculares (hipertensión, enfermedad de las arterias coronarias, fallo cardíaco, apoplejia cerebral y claudicación intermitente); enfermedades pulmonares (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, fibrosis quística); trastornos músculo-esqueléticos (osteoartritis, osteoporosis, dolor de espalda, artritis reumatoide); y cáncer. En este artículo se dan los efectos de la terapia con ejercicio sobre la patogénesis y los síntomas de la enfermedad y se discuten los posibles mecanismos de acción. Los autores han interpretado la literatura científica y, para cada enfermedad, proveen al lector con su mejor consejo en cuanto al tipo y dosis óptima de prescripción de ejercicio.


lunes, 1 de agosto de 2016

Etiquetado de los alimentos.

Cuando hacemos la compra, es importante saber qué es realmente lo que estamos comprando. En general, lo más saludable es comsumir alimentos frescos y no procesados como carne, pescado, verduras, frutas y frutos secos. Sin embargo, la mayoría de los alimentos que existen en los supermercados están envasados y han sido procesados mediante un procedimiento industrial. Por ello, en las etiquetas deben venir tanto los ingredientes como la composición del alimento en términos de macronutrientes. Pero realmente, ¿sabemos interpretar lo que dicen las etiquetas? El siguiente vídeo nos puede aclarar un poco las ideas.

Norte Salud (12 julio 2016). Etiquetado de alimentos. https://www.youtube.com/watch?v=XDsognziyhE&spfreload=5

En el siguiente vídeo, el profesor Claudio Nieto nos explica de forma más detallada 7 artimañas del etiquetado para que parezca que el producto es saludable.




martes, 26 de julio de 2016

El ejercicio podría reducir el riesgo de 13 tipos de cáncer, según un estudio.

El ejercicio podría reducir significativamente el riesgo de muchos tipos de cáncer, incluso algunas de las formas más letales de la enfermedad, sugiere una revisión de gran tamaño.


Hacer ejercicio, incluso un par de horas por semana, parece reducir el riesgo de cáncer de mama, de colon y de pulmón, apuntaron los investigadores, que observaron a 1.4 millones de adultos. "Esos son tres de los cuatro tipos más importantes de cáncer que afectan a los estadounidenses hoy día", apuntó Marilie Gammon, profesora de epidemiología de la Facultad de Salud Pública Gillings de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill.

Y los aficionados a estar en forma deben animarse: el riesgo de cáncer parece seguir declinando a medida que se aumentan las horas de actividad física, sin un tope aparente, comentó el autor del estudio, Steven Moore, investigador del Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU. "A más actividad, más beneficio", dijo Moore. "A medida que la gente hacía más, su riesgo siguió bajando".

Pero hay que anotar que el estudio solo encontró una asociación entre el ejercicio y un riesgo más bajo de cáncer, no probó una relación causal.

En el estudio, el ejercicio regular terminó vinculándose con un riesgo reducido de 13 tipos de cáncer en total, apuntaron los investigadores. Los otros fueron la leucemia, el mieloma y los cánceres de esófago, hígado, riñón, estómago, endometrio, recto, vejiga, y cabeza y cuello.

Las directrices federales actuales sobre el ejercicio (150 minutos de actividad de intensidad moderada a la semana, o 75 minutos de actividad vigorosa) se dirigen a la salud cardiaca, pero también funcionan bien para la prevención del cáncer, señaló Moore.

El ejercicio de intensidad moderada consiste en actividades como caminar a paso vivo o jugar al tenis, mientras que el ejercicio de intensidad vigorosa conlleva actividades que pongan al corazón a latir, como correr o nadar largos, según la Oficina de Prevención de la Enfermedad y Promoción de la Salud de EE. UU.

En este estudio, Moore y sus colaboradores se concentraron en la actividad física del tiempo libre realizada fuera del trabajo o de las tareas del hogar. "Se trata de actividad física voluntaria generalmente realizada para mejorar la salud", aclaró.

Alrededor de la mitad de los adultos estadounidenses no cumplen con la recomendación federal mínima de ejercicio, dijeron los autores del estudio en la información de respaldo.

Investigaciones anteriores han vinculado el ejercicio con un riesgo más bajo de cáncer de mama y de colon, pero ningún estudio había intentado observar el efecto de la actividad física sobre varios tipos distintos de cáncer, señaló Moore.

Los investigadores reunieron datos de 12 estudios de EE. UU. y europeos para crear una base de datos de 1.4 millones de adultos de 19 a 98 años de edad. Entonces, examinaron si la actividad física reportada por los propios participantes planteaba una diferencia en el riesgo de 26 tipos de cáncer.

El ejercicio se asoció con un riesgo más bajo de la mitad de los tipos de cáncer incluidos por los investigadores, y esa reducción siguió siendo significativa en casi todos, incluso tras tomar en cuenta factores de riesgo como la obesidad y los antecedentes de tabaquismo.

En general, un nivel más alto de actividad física se asoció con un riesgo un 7 por ciento más bajo de cáncer en total, reportaron los investigadores.

El rango de reducción del riesgo varió desde un 42 por ciento para el cáncer de esófago hasta un 10 por ciento para el cáncer de mama, dijeron los autores del estudio. En cuanto al cáncer de colon y el de pulmón, el riesgo se redujo en un 16 y en un 26 por ciento, respectivamente, sugirieron los hallazgos. "Esto sugiere que la actividad física podría tener un rol en los esfuerzos poblacionales de prevención del cáncer", dijo Moore. Los hallazgos aparecen en la edición en línea del 16 de mayo de la revista JAMA Internal Medicine.

Nadie sabe con certeza el motivo de que el ejercicio parezca ayudar a evitar el cáncer, comentaron Moore y Gammon, pero hay algunas teorías destacadas. La actividad física reduce los niveles de hormonas, como el estrógeno, que se han vinculado con distintos tipos de cáncer, y ayuda a controlar los niveles de insulina y del factor de crecimiento insulínico, apuntó Moore. Las personas que hacen ejercicio también tienden a tener unos niveles más bajos de inflamación, dijo Moore. Sus células también parecen sufrir menos estrés oxidativo, y ser más capaces de reparar el ADN dañado que podría provocar cáncer, apuntó Gammon, coautor de un editorial publicado junto al estudio.

Gammon dijo que lo que más le complació fue la reducción del 42 por ciento en el riesgo de cáncer de esófago. "Es bastante increíble, porque se trata de un tumor muy letal", comentó. "Creo que la supervivencia promedio es de 11 a 12 meses tras el diagnóstico". Otros cánceres muy letales que parecen hacerse menos comunes con el ejercicio incluyen los del hígado, el estómago, los riñones, y la cabeza y el cuello, señaló Gammon. "Tener una estrategia para ayudar a reducir el riesgo de esos tipos de cáncer es muy bueno, porque una vez se han diagnosticado las perspectivas no son óptimas", enfatizó.

Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor

FUENTES: Marilie Gammon, Ph.D., professor of epidemiology, Gillings School of Public Health, University of North Carolina at Chapel Hill; Steven Moore, Ph.D., MPH, investigator, U.S. National Cancer Institute; May 16, 2016, JAMA Internal Medicine, online 

Fuente: MedlinePlus


viernes, 1 de julio de 2016

¿Cómo quieres que sean tus últimos años de vida?


“Muere joven, pero tan tarde como sea posible” Ashley Montagu

“Muchos mueren a los 25 años, pero no son enterrados hasta los 75” Benjamin Franklin


Las buenas condiciones de salud de nuestra sociedad actual (sistema sanitario universal y gratuito, acceso a medicinas, abundancia de alimentos, etc.) han hecho que la esperanza de vida en nuestro país aumente. Actualmente la población vive hasta edades más avanzadas que hace 50 años. Sin embargo, vivir más años no significa vivir mejor. Las grandes comodidades a las que está sometida la población: exceso de alimentación, alimentos dulces y procesados, medios de transporte, máquinas que realizan el trabajo que antes era manual, formas de ocio inactivo, entre otras muchas, están haciendo que nuestro cuerpo, diseñado por la evolución para moverse y pasar hambre en algunos momentos, se vaya deteriorando con el paso de los años. Vivimos más pero los últimos años son peores en calidad. Antiguamente la población solía morir de forma repentina mientras se podía valer por sí misma. Actualmente muchas personas padecen largas enfermedades y se van apagando poco a poco hasta que llega su último día. Esa es la gran diferencia entre la "esperanza de vida" y la "calidad de vida". En este vídeo se resume muy bien las dos maneras de afrontar la vida.

Tú, ¿cuál de las dos opciones eliges?

 
 
Nunca es tarde para mejorar la calidad de vida.